Seguridad del uso de medicamentos en pacientes mayores con polifarmacia
- KM Manager
- 31 oct 2019
- 2 Min. de lectura

Con frecuencia, encuentro en mi consulta los efectos adversos de uno o más medicamentos en pacientes mayores con multimorbilidad y polifarmacia, fenómeno que he visto asociado a la falta de diligencia de algunos colegas en la elaboración de la historia clínica, a los cambios frecuentes del médico que presta la atención, a la falta de tiempo para explicar las prescripciones y/o a la falta de conocimiento o análisis de las posibles interacciones farmacológicas.
Lo anterior coincide con los resultados del estudio STARTREC, llevado a cabo por el Grupo de Investigación en Terapéutica en Atención Primaria del Instituto de Investigación en Atención Primaria Jordi Gol, en Barcelona, cuyos resultados evidenciaron que el 58,1% de los adultos mayores incluidos en la muestra, tomaban al menos un medicamento que no era necesario, o les faltaba uno que no les había sido prescrito.
Adicionalmente, según los investigadores, "la prescripción potencialmente inadecuada (PPI) aumenta con la edad de los pacientes y con el número de los fármacos prescritos", siendo más común "en los que están ingresados en centros geriátricos y en aquellos que reciben la visita médica en su domicilio".
Recientemente, la Organización Mundial de la Salud (OMS), publicó el reporte técnico “Medication Safety in Polypharmacy”, a través del cual se busca garantizar el uso seguro de los medicamentos en pacientes polimedicados, uno de los desafíos más importantes en seguridad del uso de medicamentos en la actualidad.
Y es que, como consecuencia del enfoque tradicional de la investigación médica y los modelos de atención en salud en intervenciones de una sola enfermedad, hay un déficit significativo de soluciones basadas en la evidencia, para este problema.
Habitualmente, la polifarmacia se ha conceptualizado como el uso excesivo de medicamentos, sin embargo, puede ser más útil percibir el fenómeno en términos de adecuación, ya que en muchos casos el uso concurrente de múltiples medicamentos puede considerarse necesario y beneficioso para la salud.
Según la OMS, la gestión de la polifarmacia implica una toma de decisiones multifacética y requiere el conocimiento y el concurso de médicos, enfermeras, farmacéuticos y otros profesionales de la salud, incluida la participación sistemática, el compromiso y el empoderamiento de los pacientes.
En ese contexto, es importante implementar intervenciones, como revisiones periódicas o elaboración de listas de medicamentos, siempre que sea posible en colaboración con el paciente y/o el cuidador, siendo una buena comunicación y el intercambio preciso de información, elementos esenciales que pueden facilitarse mediante el uso de registros de medicamentos en poder del paciente.
Además, puede ser necesario un rediseño de los procesos y/o servicios de atención para ayudar a los profesionales médicos a manejar la carga de trabajo relacionada con la polifarmacia y mejorar la seguridad de los medicamentos prescritos.
En entornos de atención de salud complejos con muchas prioridades en competencia, es útil describir las implicaciones de seguridad, clínicas y económicas para el manejo apropiado de la polifarmacia, así como desarrollar un plan de gestión del cambio, que permita mejorar la seguridad de estos pacientes.
Referencia
1. Medication safety in polipharmacy. Technical Report. World Health Organization. 2019
2. Casi al 60% de los ancianos les han prescrito fármacos inadecuados. Portal Web Consultas. Disponible en: https://www.webconsultas.com/noticias/tercera-edad/casi-al-60-de-los-ancianos-les-han-prescrito-farmacos-inadecuados
Comments